martes, 9 de noviembre de 2010

Overview of global cities, Sassen Saskia


Después de la crisis de la década de 1980, la dinámica económica global cambio y con ella su principal representante local, la ciudad. Se construyo una nueva dualidad ciudad-economía global que eran interdependientes entre sí. La reestructuración del sistema trajo consigo una nueva base económica, una reorganización espacial y una reestructuración social (Sassen, 1991).
            Como menciona Capel (2009: 8) “el cambio provocado por el proceso de modernización vinculado a la Segunda Revolución Industrial y luego el impacto de lo que tal vez se pueda considerar una Tercera Revolución, la revolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han hecho posible la culminación del proceso de globalización”. La globalización como proceso no sólo de cambio económico sino organizacional en el sentido de una mayor rapidez de la información ha provocado enlaces en todas las ciudades del mundo, sin embargo con una evolución peculiar que vale la pena resaltar: el cambio de las antiguas metrópolis a las ciudades globales.
            Esto no significa que las demás ciudades sean dependientes de estas que controlan la mayor parte del mercado y la información, sino más bien se refiere al hecho de que todo está conformado en una gran cadena interconectada, todo constituye parte de un mismo proceso, es decir, la era actual de la ciudad global constituye una gran “red de cooperación” que engloba a las ciudades, a la empresas trasnacionales, al conocimiento, a la información, etc., que se encamina a un objetivo común (Capel, 2009).
            Esta gran cadena global se puede apreciar claramente en la dinámica de las empresas trasnacionales que producen automóviles. El Grupo Volkswagen, por ejemplo, es una trasnacional que vende sus automóviles en 153 países del mundo por medio de sus 61 plantas de producción en 15 países europeos y alrededor de otros 6 en América, Asia, y África. A pesar de esta gran diversidad mundial, la empresa transnacional, sólo cuenta con una sede principal, localizada  en Wolfsburg, Alemania (1).
            Esto denota claramente la dinámica de la cadena global. El Grupo Volkswagen, con su sede en Alemania, una de las antiguas metrópolis y hoy en día una Ciudad Global, produce y vende a lo largo y ancho del mundo sus productos que, a la vez, no dependen de las condiciones características de Alemania para seguirse vendiendo y produciendo en, México o Brasil, por ejemplo.
            Esta dinámica denota como a pesar de la distancia y dispersión territorial en la que se mueven las transnacionales, su funcionalidad no disminuye, sino al contrario parece ir en aumento. El Grupo Volkswagen, por ejemplo, ha aumentado el número de entregas de vehículos a sus clientes de 6.257 millones en el 2008 a 6.336 millones en el 2009 (1). Sin embargo, esto sólo es posible en la actual era de la información ya que como menciona Capel (2009: 22) “hoy existe la posibilidad de estar ligado con redes económicas internacionales y conocer el ritmo de los mercados mundiales” y así poder utilizar esa información en pro de nuestros propios objetivos. Es de esta manera como actual el Grupo Volkswagen, al estar informado de las dinámicas de los mercados en los que vende y produce, y al estar ligado a la gran cadena global, puede mover sus instalaciones de un lugar a otro sin que esto signifique una reorganización de la empresa.
            De igual manera podemos ejemplificar el caso de las empresas trasnacionales en apogeo, el caso de la telefonía móvil, lo celulares. La empresa Sony Ericsson Mobile Communications AB, para ilustrar un caso específico, es la unión de dos empresas, la sueca Ericsson y la japonesa Sony. A pesar de que cuenta sólo con 6 oficinas importantes alrededor del mundo (Lund y Kista en Suecia, Tokio en Japón, Pekín en China, Manchester en RU, y en Carolina del Norte en EUA) su mercado de venta se extiende por todo el globo. Sin embargo, y al igual que la empresa Grupo Volkswagen, sólo cuenta con una sede matriz, ubicada en Londres, Inglaterra (2). Esta empresa ejemplifica claramente con la dinámica de la ciudad global en el sentido de una gran cadena global unida a través de “redes de cooperación” que a la vez que las unen a una matriz, las independiza al no afectar a la producción en caso de que una de las plantas productoras tenga algún problema.
            Esta nueva dinámica de la ciudad global crea “una nueva geografía económica, en la que se modifican los factores tradicionales de localización” (Capel, 2009: 19) y que por ende relaciona toda las actividades de las ciudades entre sí, reproduciendo una dinámica dialéctica que las hace autónomas y dependientes a la vez. La ciudad global, por lo tanto, no debe tomarse como una analogía de la vieja metrópolis en tiempos modernos, sino como una evolución de éste. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el trabajo manual sigue vigente, y que la tecnología no lo desaparece, sino sólo lo desplaza (Ortiz, clase del 4 noviembre, 2010). Para respaldar lo dicho se hace un listado de los actuales trabajos manuales, en el Distrito Federal, que la tecnología ha ocultado:

Lavandería (Hoteles)
Limpieza
Ingenieros que reparan a las máquinas
Los recoge basura
Los “talacheros” debido al encarecimiento de la propia tecnología
Recepcionistas
Limpia Vidrios
Mensajeros
Asistentes de todo tipo
Recamareras


 (1)Wikipedia, 2010, [Internet], Estados Unidos, fecha de acceso: 5 de noviembre de 2010, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Volkswagen
(2)Wikipedia, 2010, [Internet], Estados Unidos, fecha de acceso: 5 de noviembre de 2010, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sony_Ericsson
(3)Sassen, Saskia, ‘‘Overview of Global Cities.’’ From The Global City: New York, London, Tokyo (New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1991), pp. 3–12.

(4)Capel, Horacio (2009); “Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada ante la crisis global” en: Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, México, No. 70, pp. 7-32.

No hay comentarios:

Publicar un comentario